imagen del cartel del III FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA HISTÓRICAS

III Festival de Música y Danza Históricas 2025 

Concierto Orquesta Andalusí del Mediterráneo

El Instituto Mediterráneo de Culturas de Ceuta organiza este concierto protagonizado por la Orquesta Andalusí del Mediterráneo con motivo del III Festival de Música y Danza Histórica de Ceuta 2025 (FEMUDAHI)

Programa

Poetas andalusíes: nubas y melodías de al-Ándalus

Sinopsis

La Orquesta Andalusí del Mediterráneo, nos propone un viaje espiritual debes la Península Ibérica hasta Siria fusionando poesía, música y la danza sufí. Más que un simple espectáculo, es una invitación a la meditación, tanto para los artistas como para el público, guiándolos hacia su propio camino espiritual. El sufismo busca la armonía, la belleza, el amor y la sabiduría creciendo en la unidad con Dios y su Creación. Dentro de sus múltiples manifestaciones nos ocupamos aquí de la música encaminada a un estado de celebración extática mediante ritmos y danzas que han sido propias del entorno sufí, mostrándonos dos danzas desarrolladas en diferentes países, pero con un nexo común: girar sobre su propio eje alternando estados de conciencia con los de éxtasis, mientras que su alma se libera de las ataduras terrenales hasta acceder al reino de Dios.

Grupo

Orquesta Andalusí del Mediterráneo

La Orquesta Andalusí del Mediterráneo surge a finales del año 2020 por impulso de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en aniversario del día Internacional del flamenco y su pertenecía al patrimonio de Humanidad y su vez el reclamo para el reconocimiento de la música andalusí como el patrimonio inmaterial de la humanidad por UNESCO.

Nace con los objetivos básicos de formar un grupo de músicos profesionales que conformen alguna de las mejores orquestas del panorama Andalusí. Entre sus objetivos está el de desarrollar nuevos programas musicales, repertorios tradicionales e innovación artística, apostando de este modo por un nuevo concepto de la música árabe en general con temática Andalusí. Así, favorecer su inserción en el mundo laboral y buscar nuevos públicos. Desde su fundación la dirección artística, musical y pedagógica está a cargo de Aziz Samsaoui, director y miembro de la OAT.

Componentes

Aziz Samsaoui Kanún – Dirección

Hamid Ajbar – Violín y voz

Youssef el Husseini – Oud y voz

Fathi Ben Yakoub – Viola

Mostafa Bakkalí – Laudes

Muhsen Kouraich Def – Panderos y Voz

Khalid Ahaboune Darbouga – Panderos y Voz

Mohammed Bable

Director Artístico

Aziz Samsaqui

Multiinstrumentista de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Tetuán y formado en el conservatorio superior de música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín Andalusí bajo la dirección de Telemsaní, perfeccionando con los maestros Mezuak y Amin Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional e Internacional.

Fue asignado como profesor “Principios de Música Andalusí” durante tres años en el I.F.P Juan de la Cierva. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos de cuerda (laúd, ud, rebaba, Viola, Salterio y Kanún).

La Danza Sufí

Derviches Girovagos

Los derviches son sufistas islámicos que se agrupan en tariqas o hermandades. Siguen una corriente espiritual mística surgida en Persia en la que sus miembros mantienen una actitud ascética, es decir, indiferente hacia los bienes materiales. Durante siglos, varias tariqas se han formado y disuelto, aunque la primera de la que se tiene constancia, la Qadiriyya, fue creada en 1166. Cada hermandad tiene sus trajes y rituales característicos. Sin embargo, destacan por encima de las demás los Mevleví, también conocidos como Derviches Giróvagos. Éstos buscan un estado de hipnotismo mediante danzas giratorias para alcanzar el éxtasis religioso.

La ceremonia, conocida como Sema, es una danza-meditación acompañada por música de flauta, tambores y otros instrumentos tradicionales, como el saz o el kamanché. En ella los derviches giran sobre sí mismos, con los brazos extendidos, simbolizando la ascensión hacia la verdad y la perfección, abandonando el ego y volviendo con mayor madurez. Representa un viaje místico de desarrollo espiritual en el que cada movimiento simboliza algo y nada queda al azar. Por ejemplo, la mano derecha se extiende hacia arriba con la palma apuntando hacia el infinito, mientras que la mano izquierda apunta al suelo. Esto quiere decir que el danzante es un mediador entre el cielo y la tierra. Además, el girador debe permanecer con los ojos abiertos sin mirar a ningún punto fijo para que las imágenes que perciba sean borrosas

imagen de un bailarín representando la danza sufí
imagen de un bailarín representando la danza sufí

El movimiento giratorio representa el movimiento cósmico, la rotación de los planetas y la tierra alrededor del sol, por lo que el bailarín gira del lado izquierdo.

Esto te permite encontrar tu eje, establecer una conexión consigo mismo y buscar el equilibrio y la plenitud en un Mevleví de los Derviches Giradores de Turquía, el ritual izaba los giros y las ceremonias mediante una codificación y un simbolismo preciso.

En cuanto a la danza sufí, se puede practicar de forma espontánea, sin ningún ritual específico, ni codificación del giro. Ella no trata de imitar esta corriente específicamente.

Ya sea que el giro sea codificado o espontáneo, puede inducir cambios de percepción o fomentar estados específicos de meditación o de transe. Es un camino interior de autoconocimiento.

Entidades organizadoras

Logotipo del Instituto Mediterráneo de Culturas en color blanco.
Instituto Mediterráneo de Culturas

Entidades patrocinadoras

Logotipo de la Ciudad Autónoma de Ceuta
Consejería de Educación, Cultura y Juventud (Área de Fiestas)

Entidades colaboradoras

UNED - Ceuta
Logotipo Centro del mayor
Centro del Maoyr de Ceuta
Inaem Ceuta
imagen del músico Aziz Samsaoui

Aziz Samsaoui

Multiinstrumentista de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Tetuán y formado en el conservatorio superior de música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín Andalusí bajo la dirección de Telemsaní, perfeccionando con los maestros Mezuak y Amin Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional e Internacional.

Fue asignado como profesor “Principios de Música Andalusí” durante tres años en el I.F.P Juan de la Cierva. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos de cuerda (laúd, ud, rebaba, Viola, Salterio y Kanún).

Paralelamente a su labor como Agente Cultural y Gerente de empresa de diseño proyectos culturales, actualmente es el director del Festival de Música Antigua de Granada y el ciclo músico en los Museos de Andújar, ha dirigido festivales y ciclos de gran prestigio. Tales como Coproducción Etnosur, Ciclo de Música en Castillo Santa Catalina de Cádiz. Festizaje (Jaén), colaborando así con Festival Internacional de música y danza de Granada, Canarias, Festival Islámico de Mértola (Portugal), proyectos europeos: Oralidades (Bulgaria, Malta, Portugal y España).

En 1999 Invitado al festival de música antigua de la Universidad de Tartu (Estonia), dictando conferencias y semanarios. Su trayectoria artística se ha ido enriqueciendo con colaboraciones y grabaciones en diferentes grupos de diversos estilos musicales especialmente Música Antigua y del Mundo. Entre ellos destacan: Cinco Siglos, Alía Música, Capella de Ministrer, Estampie, Dufay collective, Veterum Mvsicae (Música Antigua). Michel Nyman & Orquesta Che, Orquesta Filarmónica de Málaga (Clásica). Enrique Morente, Arcángel, segundo Falcón, Ana Reverte, Anda-Ara (Flamenco). Tejemaneje, Wafir y Basido (Étnica), L H́ am de Foc (Folk), Nassim , Al-Maqam, Samira Kadiri y Ensemble Andalusí de Tetuán (Andalusí), Al Andaluz Project. Veterum Mvsicae, Cuenta con la grabación de diversos programas musicales para T.V.1, Canal Sur y T.V. Extremeña, R.N.