
III Festival de Música y Danza Históricas 2025
Concierto Eduardo Paniagua Trío
El Instituto Mediterráneo de Culturas de Ceuta organiza este concierto protagonizado por Eduardo Paniagua Trío con motivo del III Festival de Música y Danza Histórica de Ceuta 2025 (FEMUDAHI)
- Fecha: 9 de octubre de 2025.
- Lugar: Salón de Actos del Centro del Mayor
- Horario: 20:15 horas.
Programa
- Morena me llaman. Canción sefardí oriental.
- Ucles y calatrava. La mora y su niño. CANTIGA 205 - Alfonso X el Sabio.
- Vayse meu corazon de mib. Jarcha moaxaja -. Abraham Ibn Ezra (10891167).
- Sobre los fondos del mar. CANTIGA 193. - Alfonso X el Sabio.
- Noche maravillosa. Leilum hadzib. Betayhi GaribaHusein. Andalusí.
- Ki eshmerá shabat. Canción de Shabat, Abraham Ibn Ezra.
- Espiritu santo. Cantiga de Nuestro Señor. Alfonso X el sabio, siglo XIII.
- Nani. Nani. Canción de cuna sefardí.
- Todos los amantes. Betayhi Ram al Maya.
- Brisa de los enamorados. Twishya qáim wa-nisf, Andalusí.
- Los corsarios. CANTIGA 379 - Alfonso X el Sabio.
Sinopsis
La Edad Media jugó un papel definitivo en la formación de España. Durante esta época la Península fue el lugar donde convivieron, pacíficamente unas veces, en fuerte confrontación otras, personas que practicaban las tres grandes religiones monoteístas: judíos, musulmanes y cristianos.
Una visión sintética y global de la música de la España medieval ha de tener en cuenta estos pueblos que, si bien en el aspecto político, religioso y filosófico mantuvieron criterios diferentes, en el aspecto cultural, y especialmente en algo intangible como es el mundo de la música, tuvieron una extraordinaria interrelación.
La Música de Zyriab es un homenaje al creador en el siglo IX de la Escuela musical de Al-Ándalus. Zyriab puso le ingenio y la elegancia que fecundó el desarrollo de gran parte de la posterior música europea.
Intérpretes
Eduardo Paniagua trío

Qué tipo de música escucharás
Canciones Judeos Españolas
Canciones con la forma moaxaja para la Fiesta Judía del sábado, compuestas en la edad de oro de la poesía judeoespañola, siglo XII, para ser cantadas en la sinagoga o, de una forma familiar, acompañadas de instrumentos durante la celebración de la fiesta en las casas.
Romances y canciones sefardíes anónimas recogidas de la tradición oral llevada a los países del Magreb y a los países de la órbita otomana; Grecia, Turquía, Bulgaria, etc, por los judíos españoles expulsados a finales del siglo XV.
Música Cristiana
Canto Andalusí - Musulmán
Música Hindú
Entidades organizadoras

Entidades patrocinadoras

Entidades colaboradoras


