imagen del cartel del III FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA HISTÓRICAS

III Festival de Música y Danza Históricas 2025 

Concierto Eduardo Paniagua Trío

El Instituto Mediterráneo de Culturas de Ceuta organiza este concierto protagonizado por Eduardo Paniagua Trío con motivo del III Festival de Música y Danza Histórica de Ceuta 2025 (FEMUDAHI)

Programa

El viaje de ZIRYAB

Sinopsis

La España Medieval

La Edad Media jugó un papel definitivo en la formación de España. Durante esta época la Península fue el lugar donde convivieron, pacíficamente unas veces, en fuerte confrontación otras, personas que practicaban las tres grandes religiones monoteístas: judíos, musulmanes y cristianos.

Una visión sintética y global de la música de la España medieval ha de tener en cuenta estos pueblos que, si bien en el aspecto político, religioso y filosófico mantuvieron criterios diferentes, en el aspecto cultural, y especialmente en algo intangible como es el mundo de la música, tuvieron una extraordinaria interrelación.

La Música de Zyriab es un homenaje al creador en el siglo IX de la Escuela musical de Al-Ándalus. Zyriab puso le ingenio y la elegancia que fecundó el desarrollo de gran parte de la posterior música europea.

Intérpretes

Eduardo Paniagua trío

Eduardo Paniagua

Qanun (salterio), flautas, pandero y canto

Cesar Carazo

Canto árabe, hebreo y cristiano y fídula

Wafir Sheik

Canto y laúd árabe
imagen del trío Eduardo Paniagua

Qué tipo de música escucharás

Canciones con la forma moaxaja para la Fiesta Judía del sábado, compuestas en la edad de oro de la poesía judeoespañola, siglo XII, para ser cantadas en la sinagoga o, de una forma familiar, acompañadas de instrumentos durante la celebración de la fiesta en las casas.

Romances y canciones sefardíes anónimas recogidas de la tradición oral llevada a los países del Magreb y a los países de la órbita otomana; Grecia, Turquía, Bulgaria, etc, por los judíos españoles expulsados a finales del siglo XV.

Diferentes melodías tomadas de la obra de Alfonso X el Sabio, (autodenominado rey de las tres religiones en España) 1221-1284, las Cantigas de Santa María, cuyos milagros suceden en Túnez, Castilla y Andalucía.
Canciones de amor andalusíes, melodías sufíes, de la Fiesta del nacimiento del Profeta Mohammed y moaxajas orientales.
Se trata de un complemento del programa Tres Culturas, debido a que en la actualidad hay comunidades hindúes haciendo influencia con su milenaria música en múltiples ciudades de nuestro mundo globalizado.

Entidades organizadoras

Logotipo del Instituto Mediterráneo de Culturas en color blanco.
Instituto Mediterráneo de Culturas

Entidades patrocinadoras

Logotipo de la Ciudad Autónoma de Ceuta
Consejería de Educación, Cultura y Juventud (Área de Fiestas)

Entidades colaboradoras

UNED - Ceuta
Logotipo Centro del mayor
Centro del Maoyr de Ceuta
Inaem Ceuta

Noticias

Entrevista a Javier Santana

Hoy por hoy Ceuta – CADENA SER

Galería

Eduardo Paniagua

Premio Mejor Intérprete de música Clásica 2009, Academia de la Música de España, es considerado uno de los músicos españoles que más está haciendo por la recuperación del patrimonio musical de la Edad Media. Aglutina en sus diferentes formaciones a expertos artistas produciendo en el sello PNEUMA numerosos trabajos discográficos con excelente crítica y premios nacionales e internacionales. “Tres Culturas” es una síntesis de los programas específicos de la música de cada cultura, aunando a los solistas de cada formación para crear un concierto símbolo de la convivencia en la España medieval.

Cesar Carazo

Natural de Badajoz, inicia sus estudios musicales, y de violín en el Conservatorio de su ciudad.

En 1983 realiza estudios de Canto en la Escuela Superior de Madrid, y en el Conservatorio de San Lorenzo del Escorial, de contrapunto y fuga. Posteriormente perfecciona técnica vocal con Isabel Álvarez y en un gran número de cursos de interpretación de música barroca, con maestros como Marius van Altena, Isabel Poulenard, Harry van der Kamp en Holanda, San Lorenzo del Escorial, Mijas, Daroca.

Desde 1983 pertenece al grupo Neocantes, dedicado al estudio e interpretación de la música renacentista y barroca española con el que ha realizado un innumerable número de conciertos por España y en el extranjero. Desde 1993 colabora con el Grupo de música Antigua de Eduardo Paniagua con el que se ha especializado en la interpretación de la música medieval española en sus tres facetas, cristiana, andalusí y sefardí.

En 1999 funda junto con Luis Delgado el Quarteto de Urueña especializado en este repertorio medieval. Ha colaborado con Felipe Sánchez Mascuñano en los Grupos Axivil Criollo, dedicado a la música hispano-cubana del s. XIX y Axivil Castizo, a la música barroca española.

Ha colaborado con otros grupos de música antigua como Tre Fontane, Al Aire Español, Capilla Real de Madrid, Capella Real de Jordi Savall, Capilla Peñaflorida., Magios, Capilla Real de las Palmas, y Accentus (Viena).

Wafir Shaikheldin

Nacido en Kurdufan, (Sudan) estudió en el conservatorio superior de Jartum dando sus primeros pasos profesionales tocando el acordeón en los grupos de Abdul Aziz Almubarak, Mohammad Al Amin y Abdul Karm Al Kably. Entre otros instrumentos, domina el laúd árabe, los bongos sudaneses, el saz, la viola, el rabab y una variada gama de instrumentos de percusión como los panderos, bendires, castañuelas metálicas (karakeb), etc.

Desde su llegada a España, hace ya más de una década, no ha hecho otra cosa que enfrentarse a las músicas más diversas en las áreas más inexploradas. El grupo de música antigua de Eduardo Paniagua, el asturiano Hevia, los castellanos de La Musgaña, el flamenco Joaquín Ruíz, los senegaleses Djanbutu Thiossane, Radio Tarifa o las Amistades Peligrosas. Sin olvidar, claro, las colaboraciones con Rasha, su hermana, y con La Banda Negra, con la que compartió, de principio a fin, toda su andadura, y en la que probó muchos de los temas que navegan hoy por el Nilo Azul (su último trabajo discográfico).

Nilo Azul retrata cabalmente la rica personalidad de Wafir S. Gibril. Mariem Hassan, Nayim Alal, Iain Ballamy, Josete Ordoñez, Pedro Esparza, Vicente Molino, Ivo y Nasco Hristov, Sebastián Rubio, Salah Sabbagh, entre otros muchos, han aportado su grano de arena a la obra.