imagen del cartel del III FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA HISTÓRICAS

III Festival de Música y Danza Históricas 2025 

Concierto Veterum Musicae

El Instituto Mediterráneo de Culturas de Ceuta organiza este concierto protagonizado por el grupo musical Veterum Musicae con motivo del III Festival de Música y Danza Histórica de Ceuta 2025 (FEMUDAHI)

Programa

Mujeres de las tres culturas

Sinopsis

«La voz que aún resuena: Mujeres de las tres culturas»

Como motivo de veneración en las cantigas de Alfonso X, como objeto de devoción en los cantos de trovadores, como modelo de inspiración en los poemas andalusíes, como protagonista en los cantos tradicionales sefardíes, como poeta, compositora y trobairitz… El espectáculo (nace con el objeto de visibilizar la figura femenina y sus diversas facetas en la música del mundo antiguo, y lo hace a través de las voces inconfundibles de tres mujeres de hoy que toman el testigo de las mujeres del pasado para traer hasta nosotros sus historias, sus pensamientos, sus inquietudes, la manera en que fueron vistas y en que ellas se vieron a sí mismas y al mundo que habitaron. Ángeles Núñez, Imán Kandoussi y Lucía Marsella se convierten así en mensajeras de las mujeres de las Tres Culturas y las traen de nuevo al presente para que su legado y su memoria sigan vivos a través de sus voces.

Grupo

Veterum Musicae

Veterum Mvsicae, Tras un largo peregrinar por una multitud de derroteros musicales nos encontramos al borde del camino con nuestros instrumentos y nuestros cantos hambrientos de descubrir nuevas sonoridades, nuevos terrenos ignotos, desconocidos a nuestros sentidos tan familiarizados. Senderos sonoros tan tradicionales, tantas veces recorridos por los intérpretes de la más remota antigüedad, tantas veces oídos antes de hoy por nuestros genes que sólo podemos reverenciarlos por mantener el fuego de la tradición tan vivo como para que hoy día regresemos a ella para descubrir la magia de su intemporalidad.

Inspirados por esta llama tradicional nos atrevemos hoy a compartir las peripecias vividas en el camino, al modo de los peregrinos que tras las arduas jornadas se sientan alrededor del fuego, cobijados por la fresca noche, en un albergue de mil estrellas confundiendo los recuerdos sonoros de nuestros pasos en la tierra dura con los imaginados, lo que fue con lo que está por ser, buscando un nuevo norte en nuestro peregrinar por estos caminos de música.

Veterum Mvsicae, es fruto del encuentro entre compañeros de viaje que ahora sueñan un más allá sin moverse del sitio. Hemos buscado en nuestros arcones musicales y en ellos nos hemos reencontrado con viejos hitos del camino: desde los trovadores occitanos hasta los anónimos poetas andalusíes y sus nubas, desde las enrevesadas piezas instrumentales del Medievo más lúcido hasta las intemporales piezas del renacimiento español, desde las hechizantes melodías de Asia Central hasta los vigorosos y atávicos ritmos de la vieja Europa.

Con esta inspiración nos hemos atrevido a modo de homenaje a darle voz propia a estos moldes conservados en la tradición, a estos ritmos tan antiguos como enigmáticos. Nos hemos perdido en sus formas para crear un discurso propio desde el que poder contaros ahora lo vivido en el camino. Un proyecto joven dibujado en almas viejas que rebuscan con ahínco en el pasado para hacerlo presente y futuro, con la intención puesta en darle voz a nuestros sueños.

Intérpretes

imagen de la artista roció de fruto

Roció de Frutos

Cante Medieval
imagen de la artista iman Kandoussi

Iman Kandoussi

Canto Andalusí
imagen del músico Aziz Samsaoui

Aziz Samsaoui

Qanun, Cítola y Laudes

Entidades organizadoras

Logotipo del Instituto Mediterráneo de Culturas en color blanco.
Instituto Mediterráneo de Culturas

Entidades patrocinadoras

Logotipo de la Ciudad Autónoma de Ceuta
Consejería de Educación, Cultura y Juventud (Área de Fiestas)

Entidades colaboradoras

UNED - Ceuta
Logotipo Centro del mayor
Centro del Maoyr de Ceuta
Inaem Ceuta
imagen de la artista roció de fruto

Roció de Frutos

Nace en Sevilla, ciudad donde comenzó estudios musicales de violín y canto, obteniendo posteriormente el título superior de canto en el Real Conservatorio Victoria Eugenia de Granada, con la profesora Ana Huete.
Trabaja con directores como Jordi Savall, Christophe Coin, Monica Huggett, Diego Fasolis, Enrico Onofri, Aldo Ceccato, Michael Thomas, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, Raúl Mallavibarrena, Luis Antonio González, Alfred Cañamero, Leonardo García Alarcón, José Carlos Carmona, David Timm, David Guindano, Mauricio Linari, Alonso Salas, Juan Carlos de Mulder… cantando con agrupaciones como Capella Reial de Catalunya, Lux Feminae, Musica Ficta, Ensemble Fontegara, Los Músicos de Su Alteza, Nova Lux Ensemble, Choeur de Chambre de Namur, Solistas del Coro Barroco de Andalucía, Grande Chapelle, Voces de Al Ayre Español, Forma Antiqva, Le Tendre Amour, Le Concert des Nations, Hesperion XXI, Orquesta Barroca de Sevilla, Mendelssohnorchester of Leipzig, Orquesta Sinfónica Hispalense, Orquesta Filarmónica de Málaga, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Manuel de Falla de Cádiz, Orquesta Joven de Andalucía, Zahir Ensemble, Concerto delle Dame, Alla Vera Spagnola, Vandalia, Proyecto OCNOS… ofreciendo conciertos por distintas ciudades de España, Francia, Alemania, Italia, Eslovenia, Bélgica, Austria, Noruega, Lituania, Marruecos, Suramérica y Estados Unidos.

Su repertorio como solista comprende numerosos oratorios: el Magníficat y las Pasiones según San Juan y San Mateo de Bach, Gloria de Vivaldi, Réquiem y Misa en do menor de Mozart, La Creación de Haydn, Misa en do de Beethoven, y oratorios de Haendel como El Mesías, Salomón, Dixit Dominus y Teodora. En el campo de la ópera y la música escénica ha interpretado Dido y Eneas y El Rey Arturo de Purcell, Bastián y Bastiana de Mozart o El retablo de Maese Pedro de Falla, entre otras. Ha realizado incursiones también en el terreno del líder y canción de concierto, así como en la música del siglo XX.
Es Doctora y personal investigador del área de música de la Universidad de Sevilla.

imagen de la artista iman Kandoussi

Iman Kandoussi

Cantante nacida en Tetuán (Marruecos) Pertenece a una familia profundamente ligada tanto a la tradición popular marroquí como a los medios intelectuales y artísticos. A los diez años, inició sus estudios de canto arábigo-andaluz y de laúd árabe (ud) en el Conservatorio Superior de Música de Tetuán. A partir de los 15 años, cursó Técnicas de interpretación durante cuatro años, estudios que Imán profundizó junto a los grandes maestros y profesores Amin al Akrami y Hicham Zouibairi. A partir de entonces, imam ha desarrollado un trabajo de búsqueda en los cantos arábigo – andalusíes y orientes es, especializándose en el antiguo estilo “Moaxajas” y basándose en los cantos clásicos árabes de la cantante de élite Omukalthum, así como en el repertorio de las Naubas de la música andalusí. La artista colabora, en la actualidad con grupos como Al-Ándalus Project, Estampie, Capella de Ministrers, Zéjel y Aquitania, con quienes ha girado programas en torno a la música de las tres culturas por los más importantes festivales de la geografía española y europea. Por todo ello, se puede asegurar que Imán no sólo posee una de las voces más fascinantes del panorama musical mediterráneo, sino que también es una de las cantantes mejor preparadas y formadas para varios repertorios de música contemporánea como la del Mediterráneo.
imagen del músico Aziz Samsaoui

Aziz Samsaoui

Multiinstrumentista de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Tetuán y formado en el conservatorio superior de música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín Andalusí bajo la dirección de Telemsaní, perfeccionando con los maestros Mezuak y Amin Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional e Internacional.

Fue asignado como profesor “Principios de Música Andalusí” durante tres años en el I.F.P Juan de la Cierva. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos de cuerda (laúd, ud, rebaba, Viola, Salterio y Kanún).

Paralelamente a su labor como Agente Cultural y Gerente de empresa de diseño proyectos culturales, actualmente es el director del Festival de Música Antigua de Granada y el ciclo músico en los Museos de Andújar, ha dirigido festivales y ciclos de gran prestigio. Tales como Coproducción Etnosur, Ciclo de Música en Castillo Santa Catalina de Cádiz. Festizaje (Jaén), colaborando así con Festival Internacional de música y danza de Granada, Canarias, Festival Islámico de Mértola (Portugal), proyectos europeos: Oralidades (Bulgaria, Malta, Portugal y España).

En 1999 Invitado al festival de música antigua de la Universidad de Tartu (Estonia), dictando conferencias y semanarios. Su trayectoria artística se ha ido enriqueciendo con colaboraciones y grabaciones en diferentes grupos de diversos estilos musicales especialmente Música Antigua y del Mundo. Entre ellos destacan: Cinco Siglos, Alía Música, Capella de Ministrer, Estampie, Dufay collective, Veterum Mvsicae (Música Antigua). Michel Nyman & Orquesta Che, Orquesta Filarmónica de Málaga (Clásica). Enrique Morente, Arcángel, segundo Falcón, Ana Reverte, Anda-Ara (Flamenco). Tejemaneje, Wafir y Basido (Étnica), L H́ am de Foc (Folk), Nassim , Al-Maqam, Samira Kadiri y Ensemble Andalusí de Tetuán (Andalusí), Al Andaluz Project. Veterum Mvsicae, Cuenta con la grabación de diversos programas musicales para T.V.1, Canal Sur y T.V. Extremeña, R.N.